Mostrando las entradas con la etiqueta Riesgos Abastecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Riesgos Abastecimiento. Mostrar todas las entradas

Relaciones Estratégicas - Redes de Colaboración Proveedores

Redes Colaboración Proveedores

La colaboración con proveedores es el nivel superior de relación que se puede tener con cualquier proveedor, en especial con los proveedores críticos que tiene la organización y que son de importancia estratégica que de una manera significativa puede afectar o beneficiar el negocio. En la mayoría de los casos es necesario que la relación con ese proveedor sea muy cercana y se conozcan al detalle sus procesos y actividades para la producción y entrega de bienes y servicios.

Los proveedores llamados a participar en las redes de colaboración no son muchos, por lo general lo compone un grupo pequeño de proveedores, los cuales son identificados en los procesos de segmentación como estratégicos y su nivel de madurez es el más alto que se puede obtener, para esto se diseñan procesos de relacionamiento diferencial.

Al inicio del proceso de identificación de proveedores estratégicos es fácil pensar que la organización cuenta con un gran número de proveedores estratégicos, los compradores tienden a pensar que si no tienen proveedores estratégicos su trabajo no es importante para la organización.

Por lo general la cantidad de proveedores estratégicos en una organización que pueden hacer parte de un proceso de colaboración son pocos y estos deben de tener una estrategia de relacionamiento diferente que en algunos momentos puede ser llamada red de colaboración.

Es importante tener un modelo de segmentación definido y aprobado por la organización, de tal manera que se puedan generar discusiones necesarias al interior, para aclarar sin pasiones la verdadera posición del proveedor en la segmentación; cada segmento antes de iniciar el proceso también es necesario generar las diferentes estrategias, dado que es posible que los proveedores puedan:
  • Tener la oportunidad de mejorar o cambiar algún elemento, que permita a la organización subir de valor. 
  • Generar dependencias mutua entre empresas. 
  • Establecer escenarios de trabajo conjunto en el desarrollo de nuevos procesos, bienes, mejoras o procesos de innovación. 
  • Elaborar acuerdos de trabajo a largo plazo entre las partes. 
  • Identificar y reconocer entre las partes que su operación de negocio es crítica para alguno.

Tendencias 2021 para proveedores en escenario de postpandemia.

 El abastecimiento y el relacionamiento con proveedores no seguirá siendo el mismo en el mundo despues de afrontar la pandemia de COVID - 19. Por lo que algunas empresas sin haber iniciado la era postcovid ya están iniciando cambios estructurales que permitirán atender de una manera ágil su abastecimiento. 

Idustrias como:

  • Textil / Confección / Calzado
  • Electrodomésticos mayores o línea blanca
  • Automotor
  • Belleza
  • Impresión
  • Alimentos
  • Telecomunicaciones 
  • Deportes al aire libre
  • Suministros para oficina
Tendrán que hacer rápidamente cambios en sus modelos de abastecimiento, distribución y relacionamiento con clientes y proveedores para poder satisfacer los niveles de consumo, garantizar la continudad de su negocio y a su vez ser productivos. 

La oportunidad que en el 2021, este tipo de industrias aplique modelos diferentes a los tradicionales hace pensar que los proveedores de estas industrias también replanteen la forma de interactuar, de costear y entrear sus bienes y servicios. 

Los escenarios que están aplicando las empresas para el desarrollo de estos proveedores, también serán diferentes, saliendose del tradicional modelo de desarrollo en el cual consiste en la entrega o transferencia de capacidades. Ahora más que nunca el análisis del riesgo de continudad en el suministro para este tipo de industras será más fuerte y las empresas proveedoras se verán volcadas a demostrar a sus clientes que tienen la capacidad de seguir operando frente a diferentes difcultades y que tienen protocolos de continudad de operaciones establedicidos, probados y operando. 

Escenarios romanticos, como el de la transferencia de capacidades en el 2021 a las empresas proveedoras no será el foco, por ahora lo que buscarán las empresas en garantía del suministro, repensamiento en la ubicación de sus proveedores, buscando opciones de proveedores locales para ayudar a fomentar la recuperación económica y replanteando totalmente la manera de operación para disminuir dependencias de empresas proveedores ubicadas en otros mercados de poco control. 

Es así que la postpandemia trae retos interesantes para recomponer los modelos de abastecimiento, que tradicionalmente estaban normados por costos y focalizados en la busqueda de disminición de valor por unidad producida, para pasar a un modelo de mayor control sobre la cadena, que en algunos casos implica integraciones locales, adquisiciones y control del riesgo de desabastecimiento. Escenarios que son mas bien parecidos a los que se tenian en los años 70's y principios de los 80's. 

También otra tendencia clara esta en el fortalecimiento del conocimiento y la especialidad a través de la compra de conocimiento, tecnológias para ubicar empresas en contextos locales, reemplazando importaciones, disminuyendo tiempos de entrega y seguramente especializando el trabajo, por lo que si es bien aprovechado puede llevar a corto plazo a generar capacidades locales fuertes que permiten mejorar los escenarios de reactivación. 

Pero todo no es bueno frente a estas tendencias, dado el marco regulatorio para el empleo en Colombia y las condiciones de costo de transporte especialmente el municipal y departamental. Si las condiciones de empleo no se flexibilizan la capacidad de generar empleo y traer todo un modelo de desarrollo se verán afectadas por los altos costos de mano de obra y de contratación de personal, que harán que solo se quede en intensiones y perderemos una ventana de tiempo importante frente a otros paises que son mas flexibles. 

Seguir aplicando los mismos modelos no sería lógico para atender la situación del 2021 y la de los proximos años, tendremos que confiar en nuestros gobernantes y legisladores para que oportunamente hagan un cambio y permita que el mercado y la demanda pueda ser atendida con capacidad local mientras desde la empresa privada se van tomando acciones para un correcto desarrollo de proveedores en escenario de postpandemia. 


Proveedores en tiempos de COVID - 19

Ahora que estamos en medio de la pandemia del COVID - 19, muchas empresas han visto en riesgo su continudad y como respuesta a esto se han preguntado que han hecho para fortalecer sus relaciones con proveedores y contratistas: creyendo que esta es una actividad de corto plazo han iniciado acciones para mejorar la respuesta de sus proveedores, invitandolos a conferencias a responder a compromisos y sin darse cuenta estan logrando tensionar a un más las condiciones de relacionamineto. 

Las estrategias de relacionamiento con proveedores, deben de estar alinedas con la misma cultura empresarial, deben de coincidir con las políticas que tienen de rentención de proveedores, políticas de pago y de exigencias en requisitos mínimos. 

Se deben diseñar para que estén de acuerdo a la madurez que se tenga con el relacionamiento del grupo de provedores y su medición de éxito está relacionada con los riesgos evitados y con la máxima de riesgo de "No contar con proveedores". 

Ahora que las condiciones han cambiado gracias a la pandemia, no se puede hablar de dificultades de acceso a capital, puesto que hay varias alternativas para que los empresarios tenga capital de trabajo, ahora y siempre considero que la conversación se ha debido manejar con base a la creación de condiciones de confiaza entre las partes. Así como los proveedores deben de contar con las competencias necesarias para entregar un bien o servicio en las condiciones solicitadas por el cliente, el cliente debe tener también la madurez para ser asertivo en la forma de medir la entrega, la calidad y la confianza.  Condiciones que antes de pandemía eran complejas de medir, se han venido un poco al suelo, por la necesidad clara de la existencia de la relación y por la exposición al riesgo de la empresa cliente, que lo único que ha tenido es apoyar el proveedor, sobre todo si es local, para poder garantizar su abastecimiento. 

Esto induce a un cambio rádical de pensamiento y de orientación de la relación con los proveedores en época de pandemía y estoy seguro que llevará a un más la busqueda de un modelo adecuado para fortalecer las relaciones con los proveedores, de tal manera que se potencie la confianza entre las partes, esto llevado de la mano del cambio de muchas industrías en la forma como tradicionalmente se acercan a sus proveedores y ofrecen los productos a sus clientes, indiciendo claramente a un cambio, que en el momento no sabremos cual será...

 


Riesgos de Abastecimiento y la Gestión de Proveedores.

Las actividades relacionadas con la Gestión y el Desarrollo de Proveedores, están íntimamente relacionadas con los riesgos que representa el contratar un proveedor que no tenga las condiciones mínimas para serlo. 

Para esto es necesario tener claro la definición de riesgos de abastecimiento, pues a partir de esta definición se desprenden todos los programas y actividades necesarias a realizar con proveedores. 

Definición de riesgos de Abastecimiento:
Es la probabilidad o amenaza de daño, lesión, responsabilidad, pérdida u otras ocurrencias negativas al proceso de abastecimiento  y relacionamiento con proveedores causada por vulnerabilidades externas o internas que comprometen el conocimiento, la disponibilidad, remplazabilidad del proveedor, las cuales pueden  ser evitadas a través de acciones preventivas.

Tomando en cuenta esta definición, las acciones de desarrollo de proveedores aportan en la estructuración de los planes y de acciones preventivas que se adelantan con proveedores, pero estas acciones no se deben de adelantar con todos los proveedores, sólamente es necesaria adelantarlas con aquellos proveedores que por su nivel de penetración pueden influir negativamente en la entrega al cliente final de bien y servicio que se produce. Esta segmentación cualquiera que fuere el modelo o su base teórica para adelantarla es necesaria tenerla en cuenta y ser consecuentes en su utilización permanente. De allí dependerá el éxito de los programas que se adelante para contar con proveedores confiables y que tenga la capacidad de atender las necesidades empresariales.